La  puesta a punto – Parte 4ta. 
                Por Juan Carlos Pesce (LV  2820)  
                
                  Sumándose  a las anteriores notas de Paul Walker sobre su metodología referida al trimado  de modelos F2B (la cual, por supuesto también puede aplicarse a modelos de otro  tipo) se agrega ahora una nueva entrega. Cumplimos entonces en hacerles llegar  sus consejos y comentarios, basados en su Diagrama de Trimado el cual hemos mostrado  en la Parte  1ra. de esta serie de notas.  
                 
                
                  En  esta oportunidad se verá en profundidad el quinto  paso del citado diagrama (Giros y tracking iguales en ambos sentidos), un  tema que, cabe señalar, todavía está dentro de la sección "Ajuste Básico".  Este punto merece más atención que un simple par de palabras en el Diagrama de Trimado.  Muchos de los cambios del ajuste que afectan a las velocidades de giro también  impactan en el tracking (trayectoria). Para analizar esto hay otro diagrama de  flujo que permite ir trabajando de manera sistemática a través de estos cambios  de la puesta a punto, con el objetivo de minimizar el tiempo y los dolores de  cabeza en la resolución de estos criterios. Ese nuevo diagrama de flujo toma  todo el quinto paso del Diagrama de  Trimado y lo analiza en detalle en el Diagrama Complementario “A”.  
                    
                  
                   
                  Si  bien este nuevo diagrama teóricamente podría haber sido insertado dentro del  primero, ocurre que sería más difícil poner todo completo en una sola página  para luego hacer las necesarias referencias, se convertiría en un “mamotreto”  con un recorrido muy “denso”. Como esto todavía está dentro de la sección básica  del ajuste, eso significa que las preguntas que se formulan en este nuevo diagrama  se pueden responder fácilmente en forma objetiva. Solo dependen de una  observación fácil de contestar. Se requiere algún tipo de evaluación  cualitativa de las maniobras, tanto las internas (ruedas afuera) como las  externas (ruedas adentro), y con un poco de práctica será más fácil de ver y  evaluar, tanto para el piloto como para el coach.  
                 
                
                  El  objetivo del quinto paso es llegar a  tener iguales las velocidades de giro de las esquinas interiores y exteriores,  así como que el tracking (trayectoria) del modelo sea el mismo tanto en  posición normal (cabeza arriba) como en invertida. 
                    
                  Los  criterios desarrollados en el Diagrama de Trimado permitieron ajustar el CG  para hacer manejables los giros en las esquinas, nivelar las alas, ajustar los  cables de salida y obtener el peso optimo del lastre de la puntera. Con todo,  todavía hay numerosos ajustes para lograr que los giros en las esquinas sean  iguales, si no lo fueran. Por lo general estos numerosos ajustes son (aunque no  se limitan solo a estos): timón de profundidad y flap alineados, el ajuste de  la manija, ajuste del timón de dirección, la alineación 0-0-0 en general, y posibles  reviraduras de los flaps. Un item que no será discutido aquí (en este punto) es  la alineación del motor (línea de tracción).  
                 
                
                  Para  iniciar el recorrido del Diagrama Complementario “A” corresponde evaluar  cuidadosamente la relación entre las velocidades de los giros interiores y los  exteriores, tal  como se sugiere en el Cuadro 1 de este diagrama. Esto puede  ser un poco difícil al principio, y la manija puede estar “desajustada”, para  compensar esta diferencia. Si este es el caso, por lo general se muestra más  adelante (Cuadro 10) como una diferencia de tracking.  
                 
                
                  La  solución de esos problemas de tracking lo llevará nuevamente al punto de  partida (Cuadro 1), para volver a evaluar las velocidades de giro. Si los giros  internos y externos no son iguales, hay que empezar por volver a examinar la  alineación del timón de profundidad y los flaps, Cuadro 2. Una descripción de esto se muestra en la figura  “Alineamiento de flap y timón de profundidad”.   
                     
                   
                  
                 
                
                  Asegúrese  que tanto los flaps como el timón de profundidad estén a cero grados respecto  del plano horizontal. P. W. usa en su taller una estructura en la que puede  acomodar el ala  ubicada en un plano  horizontal por encima del plano horizontal de la mesa de trabajo. También tiene  otra estructura en la que apoya el estabilizador, para soportar completamente  al modelo. A continuación, conociendo la distancia a la que la línea central  del ala está por encima de la mesa, se puede medir el borde posterior del flap  para ponerlo a cero grados relativos.  
                 
                
                  El  mismo procedimiento se efectúa en el timón de profundidad. El push rod se  ajusta hasta que los flaps y el timón de profundidad quedan a cero grados. Este  es entonces el punto de partida para mover al Cuadro 3. Antes mencionamos la alineación 0-0-0. Es el ajuste  preferido para mantener la línea de tracción del motor, la línea central del  ala y la línea central del estabilizador en 0-0-0. Esto puede ser ilustrado  usando un sistema de coordenadas.   
                 
                
                  Este  sistema de coordenadas aplicado al modelo se denomina Sistema de Coordenadas  Globales. En este sistema el eje “x” es de proa y de popa, el eje “y” es  lateral (puntera a puntera), y el eje “z” es vertical. Para ser 0-0-0, la línea  de tracción del motor se encontrará en un plano x-y, la línea central del ala  en un plano x-y, así como también el estabilizador.   
                 
                
                  Cada  uno de estos planos se puede ubicar a una altura diferente en el eje z, pero  son todos paralelos. Esto hace que el ángulo relativo entre ellos sea 0, así es  el método 0-0-0. Algunos prefieren tener un empuje hacia abajo en el motor y  otros incidencia positiva en el estabilizador, pero P.W. prefiere tener todo en  0-0-0. La posibilidad de modificar alguno de estos valores puede ser evaluada  más adelante, en la sección de ajuste avanzado. Por ahora, se va a establecer  como regla la aplicación del 0-0-0, y los flaps y el timón de profundidad en  0-0, también.  
                 
                
                  Si  los flaps y el timón de profundidad están nivelados en 0-0 y el avión todavía  no hace los giros iguales (los internos y los externos), observe de cerca los  flaps. Revise cuidadosamente para asegurarse que son totalmente rectos. Sí,  ellos salieron rectos del taller, pero a veces el sol, la humedad y el calor  pueden afectar (hinchar, comprimir, revirar, etc.) la madera balsa de que la  mayoría están hechos. Si ellos no están rectos, se deben enderezar en este  momento.   
                 
                
                  Hay  muchas maneras diferentes de aplicar calor para ablandar la pintura o el  recubrimiento para permitir una flexión y luego enfriar la zona. Una vez que  esté a temperatura ambiente de nuevo, vuelva a revisar para constatar que la  reviradura ha desaparecido. Si ahora el flap está recto, vuelva a instalarlo en  el modelo y repita la prueba. Tenga en cuenta que al corregir la reviradura del  flap, es probable que tenga que volver a nivelar el ala, lo cual lo conduce de  vuelta al primer paso en el Diagrama  de Trimado (visto en la Parte  1ra. de esta serie). Vuelva a nivelar el ala y con todo cuidado ejecute  nuevamente el trabajo sugerido en el Cuadro  1 del Diagrama Complementario “A” observando cuidadosamente todos los pasos  del Diagrama de Trimado que llevan al quinto  paso.   
                 
                
                  La  siguiente etapa es el Cuadro 4, que  evalúa el ángulo de inclinación del modelo con relación a una trayectoria de  vuelo horizontal. Una actitud perfecta se ve en la figura “Actitud de Vuelo  Nivelado”.                       
                   
                  
                   
                  El ala y el estabilizador son paralelos a la trayectoria de vuelo  horizontal. Así se debe ver si todo está bien. Sin embargo, este no es siempre  el caso. La figura “Vuelo Desnivelado” muestra una configuración donde hay un  ángulo de cabeceo positivo, donde la cola está baja en relación con el ala.  (Tenga en cuenta que la cola podría estar arriba con respecto a la línea  horizontal tanto como abajo). Estas figuras muestran el modelo en vuelo “ruedas  abajo”.   
                   
                   
                  
                   
                
                  Observe  que esto está pasando en vuelo invertido también. Si la cola está abajo en  vuelo recto normal y está arriba en vuelo invertido, se debe ajustar el timón  de profundidad hacia abajo con respecto a los flaps. El acortamiento del push  rod del flap al timón de profundidad hará esto. Siga trabajando sobre este punto  hasta que la pregunta en el Cuadro 5 se pueda responder afirmativamente. Los mismos no necesitan ser perfectamente  nivelados en ambos sentidos, pero sí la misma cantidad de ángulo de inclinación  en ambos sentidos. Por ejemplo, la cola puede estar dos grados abajo tanto en  posición normal como invertida.   
                 
                
                  Esta  es una solución aceptable en este momento. De hecho, según dice P.W., él ha  visto muchos modelos acrobáticos que vuelan con la cola abajo en ambos sentidos  (normal e invertido) y hacen buena acrobacia. No se obsesione con esta etapa  del diagrama tratando de conseguir nivelar perfectamente en ambos sentidos.  ¡Nunca se puede lograr!   
                 
                
                  Hasta  ahora todo se ha hecho respetando el Diagrama de Trimado, pero podría ser que a  pesar de ello el modelo no gire igual en ambos sentidos (normal e invertido).  Muchas veces el ajuste de la manija es el culpable. Es sorprendente como uno se  puede adaptar a las manijas desajustadas y aún así volar bien. ¡Esta situación  engañosa podría llevar a considerar como que está todo bien!   
                 
                
                  Pues  entonces es hora de revisar atentamente la manija. El primer paso es comprobar  el neutral de la misma, según se indica en el Cuadro 6. Si las esquinas interiores son más rápidas que las  esquinas exteriores, entonces hay que acortar la línea del comando hacia abajo  y volver a intentarlo. A la inversa, si los giros exteriores son más rápidos,  acortar la línea del comando ascendente y volver a probar. Si esto no resuelve  el problema, hay que pasar al Cuadro 7 y evaluar el sesgo de la manija.  
                    
                  
                    
                 
                
                  En  la figura “Manija sin sesgo” (imagen superior), la línea ascendente y la línea descendente reciben  un espaciamiento uniforme sobre la mano y entregan comandos balanceados al  modelo. Sin embargo, también cabe considerar la opción de una “Manija sesgada”,  la cual proporciona más comando hacia abajo, y menos hacia arriba, lo que ayuda  a un modelo que es demasiado rápido en las esquinas interiores.   
                     
                   
                  
                 
                
                  Pruebe  este cambio y proceda a reevaluar. El ajuste del neutro de la manija y el sesgo  pueden terminar actuando en conjunto y uno compensar al otro. Paul Walker  sugiere que el sesgo sea ajustado a la posición neutral antes de volver a  ajustar el neutro. Después de alcanzar este punto en el Diagrama de Trimado, si  el modelo todavía no gira igual en ambos sentidos, la geometría básica del  sistema de control debe ser considerada.   
                 
                
                  La  técnica antigua era que los cuernos de flaps y elevadores se orientaban  verticalmente. Si bien esto es fácil de ver y alinear, no proporciona una  respuesta lineal con respecto a la rotación del balancín. Esto puede causar  diferencias entre las velocidades de los giros interiores y exteriores, que  pueden ser difíciles de resolver. ¿Cual es la geometría correcta para  proporcionar una respuesta lineal? Hay muchas variables, por lo tanto no hay  respuestas "simples" a esa pregunta.   
                 
                
                  Debido  a esto, Howard Rush desarrolló un programa de Excel que hace precisamente esa  tarea. P.W. lo ha utilizado para desarrollar la geometría del sistema no lineal  en el “Predator”. Este programa lo veremos en una entrega separada.   
                 
                
                  En  este punto del Diagrama Complementario “A” el énfasis se pone en el tracking  del modelo. Las velocidades de los giros se han tratado tanto como fue posible.  El Cuadro 8 evalúa el tracking en  vuelo nivelado y en invertido. Si el modelo tiene el mismo tracking en ambos  sentidos, se procederá hacia el paso  sexto del Diagrama de Trimado que fue incluido en la Parte 2da. de esta serie.   
                 
                
                  Sin  embargo, si no son iguales, en el Cuadro  9 se pregunta si la diferencia es "significativa". Una vez más,  si usted siente que puede vivir con la diferencia, vuelva al paso sexto del Diagrama de Trimado. Sin  embargo, no deje que esto le complique la vida. Si el modelo tiene un mejor  tracking en invertido, hay que mover el timón de profundidad hacia abajo con  respecto al flap y reevaluar. Pero si tiene un mejor tracking cuando vuela  derecho, se debe mover el timón de profundidad hacia arriba en relación con el  flap y volver a evaluar. Después de estos cambios, el Cuadro 10 pregunta si el balance del tracking entre el vuelo  derecho y el invertido ha mejorado. Si no, vuelva a ajustar y reevaluar.   
                 
                
                  Existen  dos opciones aquí. La primera es que el tracking se encuentre ahora  adecuadamente equilibrado entre el vuelo derecho y el invertido, en cuyo caso  el diagrama dirige al usuario al Cuadro  1 para volver a evaluar el equilibrio de las velocidades de giro. La segunda  opción es que después de haber recorrido varias veces el Diagrama Complementario  “A” no se haya logrado tener iguales velocidades de giro y un tracking similar  tanto en los giros interiores como en los exteriores. Entonces el Cuadro 12 sugiere que seleccione el  ajuste fino que equilibre las velocidades de giro tanto como sea posible y  equilibre las desigualdades de tracking tanto como sea posible y luego volver  al paso sexto en  el Diagrama de Trimado.   
                 
                
                  Hay  muchas cosas que afectan el tracking (trayectoria). Algunos de ellos son: la  cantidad inadecuada del lastre de la puntera, el ala desnivelada, la posición  de los cables de salida y distintas reviraduras localizadas en diferentes lugares  del modelo. Hemos partido del supuesto de que antes de entrar en esta sección  del diagrama esos aspectos fueron solucionados al recorrer los diferentes pasos  del Diagrama de Trimado.  
                 
                
                  Sin  embargo, pequeñas cantidades de algunas de esas cosas pueden hacer una diferencia  entre el vuelo, derecho e invertido. Pero como todo esto sucede todavía en la  sección "Ajuste Básico", el modelo aún no tiene un ajuste fino y esa  puede ser la causa de un mal tracking. El Diagrama Complementario “A” está  destinado a cubrir algunas de las cuestiones "gruesas" que deben  abordarse. En la sección avanzada, se pondrá más énfasis en estos temas.   
                 
                
                  Este  es el final de la sección "Ajuste Básico" del Diagrama de Trimado.  Esta ha sido la parte "fácil" del proceso de ajuste. A partir de la  próxima entrega, nos anuncia Paul Walker, los aspectos más avanzados del trimado  comenzarán a ser discutidos, ¡empiece a pensar en lo que usted realmente quiere  que su avión haga!  
                 
                
                  Como  siempre, reitero mi agradecimiento a Ricardo “Nuno” Herbón por su colaboración  al revisar la traducción. 
                                  |